
ODS10. Cosechando con ayuda de la tecnología
Gregorio y Edier son dos #PadresInspiradores que trabajan con Emilpa, una plataforma virtual de Fundación CODESPA que permite ofrecer información de interés para productores agrícolas que viven en situación de vulnerabilidad
A pesar de llevar años sembrando maíz y frijol, Gregorio Pérez, líder comunitario en la aldea Shupá de Guatemala, no tenía la información adecuada para cultivar sus parcelas. A veces llegaba a perder prácticamente toda la cosecha.
Con la formación que recibió vía sms, gracias a EMILPA, detectó los problemas de sus cultivos y les puso solución. En pocos meses, Gregorio veía los efectos positivos de una buena cosecha en su familia. “Estoy convencido de que es una gran oportunidad que traerá muchas alternativas para mi comunidad. Los productores tendrán más oportunidades de trabajo y generarán ingresos para muchas familias”, afirmó Gregorio.
Por su parte, Edier Loboa Mina nació en Santander de Quilichao, en Colombia, hace 37 años. Hoy vive en la vereda del mismo pueblo en compañía de sus dos hijos y su mujer. Se dedica a la agricultura y a la transformación y comercialización de los productos que cultiva: panela, caña y piña.
Edier Loboa es miembro del Consejo Comunitario de Comunidades Negras de Zanjón de Garrapatero, símbolo de su cultura y tradición. También colabora con ARDECAN, una asociación de pequeños productores cuyo objetivo es el desarrollo campesino del Norte del Cauca. Precisamente a través de ella, Edier conoció el trabajo de CODESPA con productores. Ahora recuerda agradecido “la llegada de personas que nos dieron formación técnica para mejorar la calidad y la cantidad de la producción, permitiendo que las organizaciones de campesinos de primer nivel tuviéramos una mayor interacción y participación con ARDECAN”.
El objetivo de Gregorio era aprender las técnicas más adecuadas y ponerlas en práctica. Los sms le informaban sobre técnicas de mejora de suelos y retención de humedad, pronóstico del tiempo, etc. También sobre cómo fertilizar los cultivos o realizar prácticas preventivas entre otras informaciones. Estas recomendaciones le han ayudado a incrementar su producción un 25%. Ahora tiene garantizada la buena alimentación de su familia para todo un año, mientras viene la próxima cosecha.
“El conocimiento que hemos adquirido a través de los mensajes de texto lo llevamos a la práctica, y vemos los resultados que estamos obteniendo en nuestros cultivos. Esto nos ayudará a continuar poniendo en práctica todo lo que hemos aprendido, ya que nos seguirá ayudando para toda la vida”, cuenta Gregorio.
Para Edier, este proyecto ha conllevado cambios en su vida: el aumento de sus ingresos y la optimización de la producción. Comenta: “Ahora podemos asegurar que nuestra capacidad de producción está al 70%. Antes de la llegada de CODESPA, no llegaba al 30%”. Los productos que cultiva y transforma Edier son comercializados en Cali y Bogotá. Los del resto de la comunidad llegan hasta Medellín. En las tres ciudades, los productos se venden a supermercados colombianos.
Más que técnica
Según Edier, lo que más le gusta es el excelente acompañamiento que ha recibido en la producción, organización y comercialización de sus productos. Afirma que CODESPA ha sabido entender muy bien su figura organizativa, desde una perspectiva étnica y desde el punto de vista productivo, lo que ha permitido una mejora en el conocimiento, comprensión y defensa de sus propios derechos como personas, como etnia y como cultura, además de una mejora en su organización productiva desde un punto estrictamente económico y de rentabilidad de los procesos.
Edier mira al futuro con esperanza, sabiendo que todavía queda mucho por hacer, pero confiando plenamente en que la vida de sus hijos será más fácil que la que a él le ha tocado vivir.
Emilpa: la plataforma de SMS para agricultores vulnerables
Casi la mitad de la población de Guatemala se dedica a la agricultura. La mayor parte de ella vive en comunidades aisladas, con insuficientes infraestructuras y difícil acceso a información. Aprovechando la tecnología móvil, EMILPA permite traspasar las barreras que tradicionalmente dejan a esta población aislada, conectándola con información, servicios y mercados hasta ahora inaccesibles.
A día de hoy, EMILPA ya ha llevado conocimiento a miles de personas, enviando SMS con información climática, de prácticas agrícolas, precios de mercado y recomendaciones de nutrición. Gracias a esta tecnología, sigue aumentando la productividad de los cultivos y el acceso al mercado en condiciones justas. Además, a través de la plataforma, se pueden crear canales de comunicación bidireccionales. Por ejemplo, entre agricultores y el sistema de extensión rural de Guatemala, con información climatológica para la prevención de catástrofes. EMILPA sigue demostrando los efectos de una tecnología con impacto.