ODS3. Ante la mínima sospecha de alergia conviene acudir al especialista | Corresponsables.com Chile
ISO 26000:
 Derechos Humanos
Grupos de interés:
 Grandes empresas
Sectores:
 Sector Sanitario

ODS3. Ante la mínima sospecha de alergia conviene acudir al especialista

La Dra. Beatriz Pola, alergóloga de HLA Montpellier, comenta que algunas alergias pueden resultar peligrosas y, si no se tratan pronto, pueden desencadenar graves consecuencias a largo plazo

13-07-2022

El 8 de julio se celebra el Día Mundial de la Alergia, que tiene como objetivo de concienciar a la población general sobre la importancia de educar para la prevención de las enfermedades causadas por las alergias, así como de la búsqueda de tratamientos efectivos que mejoren la calidad de vida de las personas que las padecen.
 
Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, las enfermedades alérgicas por pólenes afectan en nuestro país a más de ocho millones de personas. Pero la alergología abarca también el estudio de trastornos localizados en distintos órganos o sistemas como el tracto respiratorio, el tracto digestivo o la piel, entre otros. La Dra. Beatriz Pola, médico especialista en Alergología de HLA Centro Médico Zaragoza, explica que “la alergia al polen es la más extendida, pero existen otro tipo de alergias, como los inhalantes (epitelios de animales, ácaros del polvo), el hongo de la humedad, determinados alimentos y fármacos o incluso el contacto con metales, cosméticos, etc.”
 
Los pacientes alérgicos deben llevar un control médico de su patología con un especialista, que supervisa el cumplimiento del tratamiento. “Ante la mínima sospecha de alergia hay que acudir al especialista. El estudio de alergia no es invasivo, se realiza rápidamente y es necesario para indicar un diagnóstico a los pacientes y lo que deben evitar para no sufrir otros episodios alérgicos”, señala la doctora.
 
El prick test es la prueba más conocida para acceder al estudio de alergia. Estas pruebas cutáneas se realizan en la piel con el fin de identificar sustancias que puedan causar una reacción alérgica en el paciente y están consideradas como el método ideal para diagnosticar posibles alergias a sustancias, ya que se trata de un proceso muy seguro y fiable en cuanto a resultados. Se llevan a cabo mediante la aplicación de distintos alérgenos con una punción en el antebrazo. Para las alergias respiratorias, la doctora señala que se realizan espirometrías, una técnica de medición de la función pulmonar para el diagnóstico del asma bronquial.

Otro tipo de pruebas, como las epicutáneas, están destinadas a demostrar que las lesiones que padece el paciente en la piel están provocadas por alguna sustancia de aplicación directa o indirecta sobre la misma. Consisten en la colocación de unos apósitos o parches en la espalda que contienen cantidades estandarizadas de alérgenos (sustancias responsables de la aparición de las reacciones de hipersensibilidad o alergia). Como explica la Dra. Pola, el paciente lleva los parches puestos durante 48 horas y en ocasiones se realiza una segunda lectura a las 72 horas.
 
Por otro lado, las pruebas de exposición, provocación o tolerancia para la alergia consisten en exponer a una persona a la sustancia sospechosa de ser la causante de su alergia bajo circunstancias controladas y de la forma más parecida a la exposición natural que provocó la reacción, como a determinados alimentos o medicamentos. Además, el alergólogo puede solicitar una analítica de sangre para medir la cantidad total de anticuerpos IgE en la sangre o cuántos anticuerpos IgE produce el cuerpo en respuesta a un solo alérgeno.

Para más noticias sobre ASISA visite nuestra biblioteca Corresponsables.